Mostrando entradas con la etiqueta transformación política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transformación política. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2011

¿"El proyecto de transformación política más importante en 200 años"?

La presidenta de la Nación suele decir, y en las últimas horas lo ha hecho nuevamente, que la presidencia de Néstor Kirchner y la suya propia, han realizado "el proyecto de transformación política más importante en 200 años".

Bien. Es claro para quien conoce mínima, mínimamente la historia, y la juzga con un criterio desapasionado, que esto evidentemente no es así. Se trata de una mentira o de un error.

En 200 años ha habido un dificilísimo proceso de organización nacional, que tuvo en Urquiza un destacado exponente; a fin de siglo XIX hubo un proyecto de consolidación de la república y de sus instituciones y de desarrollo económico, político, institucional y educativo de proporciones enormemente mayores (considerando el punto de partida) de lo que se ha podido lograr en siete años de gobierno en el siglo XXI; la primera mitad del siglo XX ha sido un período de importantísimos logros cívicos (comenzando por el voto universal y luego el voto de la mujer) y sociales, incluyendo claramente al período peronista (los Kirchner no tienen mucho empacho en tirar por la borda al mismo Perón, sin demasiado disimulo); y esta enumeración sólo por nombrar algunos períodos destacados.

Lo que nunca tengo claro es si la presidencia está convencida de lo que dice o es puro ejercicio demagógico.

Si está convencida me preocupa mucho, porque vive en una irrealidad: está cerca de la megalomanía y no parece conocer sus limitaciones y el alcance modesto de sus decisiones pragmáticas, que no se proyectan al futuro.

Si se trata de un ejercicio demagógico, genera mucho desánimo: es una muestra más de que muchos políticos argentinos hablan para el fervor de la histeria colectiva de un acto masivo; y no para edificar el futuro sobre la honestidad y la humildad.

No sé qué prefiero: el error o la mentira.

La presidencia y su difunto ex marido acostumbraron siempre a borrar de un plumazo la historia, asumiendo que somos un pueblo sin memoria (¡justamente ellos que abusan de la palabra "memoria"!): lo hicieron con todo el período democrático desde Alfonsín, en el acto en el a ESMA; lo hicieron cuando ella se equiparó con Sarmiento por entregar netbooks; y así sucesivamente.

Ese tipo de lecturas de la historia sólo sirven en dos casos:

1) Personas apasionadas que oyen y se convencen de cualquier cosa, aún a pesar de las pruebas que le da la realidad: son aquellos a quienes se les puede decir mañana que el sol es verde y convencerlos a fuerza de machacar la idea. Se trata de personas muy peligrosas, porque son el caldo de cultivo del fascismo; o

2) los ignorantes, a los cuales se les puede convencer con facilidad de aquellas cosas que desconocen. Son personas cuya dignidad hay que respetar y a quienes hay que educar; utilizarlos para fines personales (por ejemplo, conservar el poder) es perverso.

¿Cómo nos ubicamos frente a esto la mayoría de los argentinos, muchos de los cuales nos retorcemos de indignación cuando escuchamos cosas así?